Esta idea surge como una necesidad de nuestra comunidad educativa, entendiendo que el ámbito de la difusión y la investigación es esencial para la construcción de una mirada crítica de la realidad, abordándola desde nuestro ideario institucional.

jueves, 31 de octubre de 2013

El desafío del rol docente en la sociedad actual (J.C. Tedesco) Parte 3

Charla realizada por el ex Ministro de Educación Juan Carlos Tedesco, en el marco de los festejos por el 25º aniversario del Instituto Superior Sagrado Corazón de Hurlingham.



El desafío del rol docente en la sociedad actual (J. C. Tedesco) Parte 2

Charla realizada por el ex Ministro de Educación Juan Carlos Tedesco, en el marco de los festejos por el 25º aniversario del Instituto Superior Sagrado Corazón de Hurlingham.


miércoles, 30 de octubre de 2013

El desafío del rol docente en la sociedad actual (J. C. Tedesco). Parte 1

Charla realizada por el ex Ministro de Educación Juan Carlos Tedesco, en el marco de los festejos por el 25º aniversario del Instituto Superior Sagrado Corazón de Hurlingham.



lunes, 28 de octubre de 2013

Vivir en la Villa miseria

Espasande, Mara. (2008)“Vivir en la villa miseria” en Todo es Historia, Buenos Aires,  noviembre de 2008.

Vivir en la villa miseria [1]

Por Mara Espasande

Introducción

“Atención, porteño a esta Villa  Miseria: cementerio de sueños de cabecitas negras. De aquí parte el grito, lamento profundo que marca un hito en la miseria del mundo.
Es un grito de rabia de dolor y de pena, que bulle en la savia de nuestras venas. Dolor hermano de tierra adentro con la misma sangre que llevas adentro.
Pena de sabernos por pobres, menos, y que quieren tenernos socialmente ajenos. Pero entiende antes: NO SOMOS PARIAS, somos inmigrantes en nuestra propia Patria.”
Chilimino   (Poeta villero)

El poema presenta una problemática relevante en la historia argentina: la exclusión social encarnada en los habitantes de las llamadas “villas miseria”. En nuestra historia encontramos numerosos ejemplos que ilustran el sentir del poeta villero: la sociedad argentina en general y la porteña en particular han mirado con menosprecio a quienes llegan a Buenos Aires desde el interior buscando nuevos medios de vida. “Inmigrantes en nuestra propia Patria” representa el sentir de aquellos, que desde 1930, han abandonado su lugar natal añorando un trabajo y una vida más digna.
Desde entonces, las villas miseria crecerán en forma permanente hasta nuestros días, develando las desigualdades y contradicciones de nuestra sociedad. Alicia Ziccardi las ha caracterizado como “enclaves urbanos de la pobreza”, que se constituyen a partir de “las particularidades de un conjunto de individuos y familias que participan de una común precariedad en la vivienda, una común ausencia de equipamiento colectivo, una común ilegitimidad en el uso del suelo encerrado en límites geográficos fácilmente perceptibles…”.[2]
El término “Villa miseria” aparece por primera vez en 1957 en la novela de Bernardo Verbitsky “Villa miseria también es América”, que denuncia el surgimiento de estos barrios miserables como consecuencia del empobrecimiento del país.
El habitante de los asentamientos es -desde el comienzo- discriminado por su condición, tratado como intruso en la ciudad. Un vecino reflexiona “sentir que porque vivimos en una villa no somos menos que otros. Eso es lo difícil (...) Porque primero te discriminan y luego te autodiscriminás... Te lo marcan tanto que te lo creés.[3]

Según el INDEC y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en 1993 la población de las villas en Capital no superaba las 52.000 personas; en los últimos datos oficiales del 2006 esta cifra se eleva a 182.577 personas[4]. También informan que el 61 % de los adultos de las villas son desocupados.
No sólo aumentó vertiginosamente la cantidad de pobladores, sino que aparecieron ocho nuevos asentamientos: la zona más afectada el cordón sur de la Capital. El 95 % de las familias están ubicadas en terrenos insalubres, degradados o contaminados.
A partir del surgimiento de las villas miserias en 1930, en las distintas etapas de su evolución histórica, se modifica sustancialmente la vida de estos habitantes de las villas miseria, y también del resto de los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires. Las formas de organización social, la relación con el Estado, la Iglesia, los Partidos Políticos, el Movimiento Obrero y la sociedad en general fueron determinando la forma de vida peculiar de cada etapa de la historia argentina.


[1] Artículo publicado en Todo historia, Buenos Aires, Noviembre, 2008, ganador del Primer Premio del Concurso "Vivir en Buenos Aires, 2008.
[2]ZICCARDI, “Políticas de vivienda y movimientos urbanos. El caso de Buenos Aires (1963-1973)”. Documento de trabajo, CEUR-ITDT, Buenos Aires, 1977.
[3] Vecino de la Villa 19 INTA, citado en GONZÁLEZ, Lidia; PAREDES, Daniel. Las “villas miseria” de Buenos aires: la construcción del espacio barrial. En Voces Recobradas, Revista de Historia Oral Nº 14, Instituto Histórico. Eudeba, Buenos Aires, 1999.  Pág. 34.
[4] Fuente: Sindicatura del Gobierno de la Ciudad.  Informe especial UPE Nº 3: Asentamientos precarios, Villas, NHT, Inmuebles intrusados, Barrios Municipales y Complejos habitacionales. 2006.


Para descargar el artículo completo, sírvase de hacer click: 


martes, 20 de agosto de 2013

Jornada Mundial de la Juventud 2013

La profesora Aluminé Clivio, coordinadora de área de Teología de nuestro profesorado, tuvo la oportunidad de vivenciar esta experiencia. En el siguiente artículo comparte sus impresiones sobre este evento multitudinario que convocó a miles de jóvenes de todo el mundo a compartir un momento de encuentro con Jesús.


Tuve la suerte de participar de la JMJ que se desarrolló del 23 al 28 de julio en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil.
Viajamos aproximadamente cuarenta personas  de la Diócesis de Morón, y nos alojamos en el barrio de Leblon a unos cuatro kilómetros de Copacabana (lugar donde se llevaron a cabo los actos centrales).
Nos albergamos en casas de familia que nos estaban esperando muy ansiosos y nos recibieron con mucha hospitalidad, estaban atentos a cada evento y a cada una de nuestras necesidades y lo más lindo es que vivían la jornada con la misma alegría y emoción que nosotros.



La jornada comenzó el martes 23/07 con la misa de inicio presidida por el Arzobispo de Rio de Janeiro Don Orani Tempesta, si bien el clima no ayudaba porque llovía y hacía frío, las playas de Copacabana estaban repletas de jóvenes que comenzábamos a preparar el corazón para vivir la JMJ. A partir del inicio se comenzó a sentir un clima que jamás había vivenciado, una alegría mezclada con emoción y exaltación.
Las tres jornadas siguientes, en las que nos encontramos con S.S. Francisco, fueron muy profundas. Nos invitaba a todos a ir más allá del sentimiento y la alegría.

El jueves Francisco pidió encontrarse con los jóvenes argentinos, por supuesto esa misma mañana hicimos la fila en la puerta de la catedral bajo la lluvia con la esperanza de entrar y escuchar a nuestro querido Papa de cerca… lamentablemente no pudimos entrar y solo pudimos ver a Francisco de lejos, pero quiero contarles lo que para mi fue increíble.
Luego de que Francisco entró a la catedral los treinta mil argentinos que estábamos afuera nos quedamos tratando de escuchar lo que su santidad decía, pero no había audio previsto para los que estábamos en las calles. Cuando francisco estaba por comenzar a hablar alguien dentro de la catedral se iluminó y abrió las puertas y solo por esas cosas de Dios los que estábamos en el exterior hicimos un silencio total y escuchamos cada palabra de Francesco como si el sonido fuera stereo… el dijo:


Entonces, ¡Hagan lío! ¡Cuiden los extremos del pueblo que son los ancianos y los jóvenes! No se dejen excluir, y que no excluyan a los ancianos, segundo, y no licuen la fe en Jesucristo.


¡Las Bienaventuranzas! ¿Qué tenemos que hacer, padre? Mirá, leé las Bienaventuranzas que te van a venir bien, y si querés saber qué cosa práctica tenés que hacer, leé Mateo 25, que es el protocolo con el cual nos va juzgar, con esas dos cosas tienen el programa de acción: Las Bienaventuranzas y Mateo 25, no necesitan leer otra cosa. ¡Se los pido de corazón!

Una vez terminado el encuentro nos dirigimos a las playas de Copacabana para unirnos al resto de los jóvenes para vivir el encuentro con el Papa, al llegar me sorprendió la organización del vallado para el papa móvil y como la gente de Rio se acercó con sus familias para ver a Francisco.

Esta vez Su Santidad dirigió unas palabras a todos los jóvenes:

Por eso hoy les digo con fuerza: “Pon a Cristo” en tu vida y encontrarás un amigo del que fiarte siempre; “pon a Cristo” y verás crecer las alas de la esperanza para recorrer con alegría el camino del futuro; “pon a Cristo” y tu vida estará llena de su amor, será una vida fecunda.
Hoy me gustaría que todos nos preguntásemos sinceramente: ¿en quién ponemos nuestra fe? ¿En nosotros mismos, en las cosas, o en Jesús?
¡“Pon a Cristo” en tu vida, pon tu confianza en él y no quedarás defraudado! Miren, queridos amigos, la fe lleva a cabo en nuestra vida una revolución que podríamos llamar copernicana, porque nos quita del centro y pone en él a Dios; la fe nos inunda de su amor que nos da seguridad, fuerza, esperanza. Aparentemente no cambia nada, pero, en lo más profundo de nosotros mismos, todo cambia. En nuestro corazón habita la paz, la dulzura, la ternura, el entusiasmo, la serenidad y la alegría, que son frutos del Espíritu Santo (cf. Ga 5,22) y nuestra existencia se transforma, nuestro modo de pensar y de obrar se renueva, se convierte en el modo de pensar y de obrar de Jesús, de Dios.
Querido joven, querida joven: “Pon a Cristo” en tu vida. En estos días, Él te espera en su Palabra; escúchalo con atención y su presencia enardecerá tu corazón.

El viernes la invitación fue meditar el Via crucis todos juntos, los jóvenes locales nos prepararon una actuación y un testimonio por cada estación… realmente los dos millones de jóvenes estábamos meditando y rezando en silencio.

Por supuesto el cierre lo hizo Francisco…
Pero la Cruz invita también a dejarnos contagiar por este amor, nos enseña así a mirar siempre al otro con misericordia y amor, sobre todo a quien sufre, a quien tiene necesidad de ayuda, a quien espera una palabra, un gesto. La Cruz nos invita a salir de nosotros mismos para ir al encuentro de ellos y tenderles la mano.
Queridos jóvenes, llevemos nuestras alegrías, nuestros sufrimientos, nuestros fracasos a la Cruz de Cristo; encontraremos un Corazón abierto que nos comprende, nos perdona, nos ama y nos pide llevar este mismo amor a nuestra vida, amar a cada hermano o hermana nuestra con ese mismo amor.
Después de este momento tan intenso nos fuimos a descansar y recargar las energías porque el sábado nos esperaba la experiencia del Campus Fidei la noche de vigilia y misa de cierre el domingo.

Pero como les conté, el clima nos jugó una mala pasada y el evento que debía realizarse en el Campus Fidei se pasó a la playa de Copacabana, así que con las mochilas alistadas nos instalamos cerca de una pantalla y plantamos campamento.
El día nos regaló algunos ratos de sol y muchos ratos de baile y alegría los cuales  reflejaban el sentimiento profundo de cada uno de nuestros corazones.


Finalmente atardeció y en las pantallas comenzamos a ver como Francisco se acercaba a nuestro encuentro.
La dinámica se basó en una representación sobre el llamado que recibió San Francisco de Asis a renovar la Iglesia, y la invitación a través de testimonios a construir nosotros también la Iglesia. Francisco concluyó diciendo…
También hoy el Señor sigue necesitando a los jóvenes para su Iglesia. Queridos jóvenes, el Señor los necesita. También hoy llama a cada uno de ustedes a seguirlo en su Iglesia y a ser misioneros. Queridos jóvenes el Señor hoy los llama. No al montón. A vos, a vos, a vos, a cada uno. Escuchen en el corazón qué les dice.
Jueguen para adelante. Pateen adelante, construyan un mundo mejor. Un mundo de hermanos, un mundo de justicia, de amor, de paz, de fraternidad, de solidaridad. Jueguen adelante siempre

Y después de estas hermosas palabras los dos millones de jóvenes que estábamos ahí junto con Francisco nos encontramos con Jesús eucaristía, en silencio absoluto y todos de rodillas rezamos frente a Jesús desde la más profunda intimidad del corazón.

En ese clima de silencio y respeto casi tres millones de personas dormimos en la playa aguardando el cierre de la jornada.
El domingo nos levantamos y terminamos de preparar la sorpresa para Francisco, una canción con coreografía que practicamos sábado y domingo, ese era nuestro regalo.
No solo los jóvenes sino también los sacerdotes y los obispos bailaron la coreo.

En la misa de cierre Francisco anunció que la próxima jornada mundial de la juventud será en el 2016 en Polonia.


Y se despidió de nosotros

Tres palabras: “Vayan, sin miedo, para servir”. Siguiendo estas tres palabras “Vayan, sin miedo, para servir”, experimentarán que quien evangeliza es evangelizado, quien transmite la alegría de la fe, recibe más alegría. Queridos jóvenes, cuando vuelvan a sus casas, no tengan miedo de ser generosos con Cristo, de dar testimonio del Evangelio. 

viernes, 26 de julio de 2013

“Dando clases aprendí a reconocer qué temas le interesa saber a la gente”

El reconocido escritor, Felipe Pigna, visitó la Feria Del Libro De Hurlingham para presentar su nuevo libro de la serie Mitos, y dialogó con el Instituto Terciario Sagrado Corazón de Jesús acerca de sus años como profesor, el rol de la historia en la actualidad y la importancia de sentirse docente desde el mismo instante en que se empieza a estudiar.
¿Qué recuerdos tenés de tu paso por la docencia?
Hermosos recuerdos, los mejores. Trabajé en varias escuelas del oeste, pero la mayoría  del tiempo lo hice en el Carlos Pellegrini de Capital Federal, que es un muy lindo colegio, en el que, además, junto a un grupo de alumnos, pude hacer una serie de documentales de historia argentina. Eso fue algo que me sirvió muchísimo para mi trabajo posterior. Ahí aprendí la importancia de ser claro, y que el buen docente es el que siempre se asegura que se haya entendido.
¿Qué diferencias hay entre la historia que se enseña en la actualidad respecto de la más tradicional?
La principal diferencia tiene que ver con la demanda, porque los chicos demandan otra historia. A los docentes más conservadores enfrentar este momento que atraviesa la historia se les hace algo verdaderamente complejo. Por suerte, creo que los libros de texto han mejorado mucho, y los pibes son otros, tienen otras necesidades y eso modifica el contenido y la forma de enseñar las materias.
¿Tu experiencia  docente  te ayudó a escribir tus libros?
La experiencia docente  fue algo fundamental. Dando clases desarrollé la capacidad de síntesis, y aprendí a buscar y reconocer qué temas le interesa saber a la gente. En las aulas entrené la voluntad de claridad.
¿Qué nuevos desafíos tiene la historia hoy?
Los mismos de siempre pero con la diferencia de que hoy hay que competir con la velocidad del tiempo. Constantemente se producen y acumulan hechos, se va cortando el plazo de análisis y la historia tiene que dar respuestas casi en simultáneo al momento en que se produce la información.
¿Qué influencia tiene la historia en la política del presente? ¿Los jóvenes valoran hoy esta importancia?
Es una obviedad decir que somos lo que fuimos. La historia constituye al presente, se admita o no. Y el presente, insisto, es producto del pasado. En cuanto los jóvenes y la valoración de eso, tiene mucho que ver qué jóvenes, en qué contexto y con qué posibilidades cuentan,  pero, sin duda,  hay un notable crecimiento del interés de los jóvenes por la historia.
¿Qué consejo le darías a los futuros docentes de historia?
Algo importante es que se sientan docente desde el mismo momento en que ingresen a la carrera, que no esperen a recibirse  para tener contacto con el aula. Porque una vez que empezaste a estudiar historia,  ya estás adentro de un mundo muy particular que tiene que ver con el conocimiento, la formación permanente y el contacto con los alumnos. También que se den lugar para preguntarse si lo que les interesa realmente es la docencia o la investigación  porque cuanto más tempranamente se lo pregunten dentro de la carrera, mejor será su futuro.